ÁCIDO FOSFÓRICO EN LA AGRICULTURA » Aplicación

Advertisement

Cuando se habla de la industria agrícola, hacemos mención a todos los agentes intervinientes en la misma, incluido en ello el abonado de las plantas. Este es la principal fuente de alimentación de las plantas o cultivos y su evolución y desarrollo óptimo depende de ello.

Advertisement

Con el paso del tiempo, esta área ha ido creciendo y desarrollándose de forma acelerada gracias al crecimiento poblacional. Se ha determinado en diversas ocasiones que el agua por sí sola no es suficiente para el crecimiento de una planta.

Por lo que la tierra y la forma en la que se cuida y se nutre esta, contribuye muchísimo en el óptimo desarrollo de la cosecha. Por lo que mantenerla saludable con diversos elementos nutritivos, permite que el resultado sea satisfactorio.

Advertisement

Uno de los abonos más empleados en esta área es el ácido fosfórico. Este ácido permite la incorporación optima de fósforo a la siembra. Se trata de un fertilizante que se presenta en el mercado de forma líquida.

Este fertilizante se conoce por su facilidad a la hora de emplearlo, sin embargo, como con todo químico utilizado, se debe manejar con precaución ya que es peligroso. Aporta al suelo un 52% de p/p de fósforo con pH ácido, lo que lo hace ideal para suelos alcalinos y permite un mayor control del aporte que se realiza por fertirrigación.

En este sentido, este ácido permite de igual forma, eliminar sales y restos orgánicos que son acumulados en los goteros.

Importancia del ácido fosfórico en la siembra

Muchos han determinado la importancia del fósforo como parte esencial del abono para beneficiar el enraizamiento de las plantas. Sin embargo, las cantidades que se le agregan son las que realmente harán la diferencia en la siembra.

Generalmente las plantas necesitan de fósforo para su desarrollo, pero las cantidades no son tan altas como muchos aplican o emplean al inicio del proceso de cultivo.

Esto se determinó debido a que cuando la planta necesita fósforo y se percata de la carencia del mismo en el suelo o por el contrario existe suficiente cantidad de fósforo pero está obstruido por el factor calcio o pH alcalino, la planta por sí sola, genera ácidos orgánicos tales como el citrato o el malato, que permiten movilizar el fósforo retenido.

Función del fósforo en la siembra

Como bien sabemos, el fósforo es necesariamente imprescindible tanto en el proceso de fotosíntesis como en el proceso de formación de compuestos orgánicos. Interviene de igual forma en el almacenamiento y transporte de energía así como en la respiración celular.

Su participación también se considera importante en el adelantamiento de la maduración así como en el proceso de formación floral. Por lo que si nos encontramos con un nivel bajo de fósforo, la planta reduce considerablemente su desarrollo y por consiguiente, su nivel de producción.

El fósforo se trata de un elemento móvil que se encuentra ubicado en la parte interna de la planta, por lo que es fácil reconocer cuando existe carencia de este componente debido a que se manifiesta a través de las hojas adultas, presentando coloraciones rojizas o violetas.

Principal ventaja del ácido fosfórico

Debido al uso continuo de este componente químico en la siembra, podemos determinar que la mayor ventaja que puede ofrecer es sin duda, la mejor dispersión y penetración de nutrientes en las plantas así como la conversión de los fosfatos naturales en el suelo transformándolos en compuestos más solubles.