ÁCIDO FOSFÓRICO COMO FERTILIZANTE » Características

Advertisement

El ácido fosfórico se trata de un oxácido de carácter débil que tiene como fórmula química H3PO4. Se puede observar en dos presentaciones, una en forma de cristales y otra el forma de líquido o jarabe transparente.

Advertisement

El ácido fosfórico fue descubierto de forma accidental y estudiado por primera vez por Karl Wilhelm Scheele y Johan Gottlieb Gahn. Entre las diversas funciones que podemos mencionar de este componente químico se encuentra su acción efectiva contra bacterias y moho en bebidas azucaradas. Es por ello que es uno de los elementos más importante en la elaboración de bebidas gaseosas.

De igual forma, el ácido fosfórico es empleado como agente limpiador y desinfectante de áreas donde se realiza el procesamiento de alimentos. También es empleado como un fertilizante efectivo tanto en huertos como en jardines.

Advertisement

En este sentido, su aplicabilidad como fertilizante es muy demandada debido a los grandes beneficios que genera en las plantas y en la siembra, por eso se usa mucho en la agricultura. Sin embargo, su uso debe ser medido ya que, su mala aplicación puede causar problemas con la siembra.

Características relevantes del ácido fosfórico

  • Cuenta con una densidad al agua relativa
  • Es soluble en agua
  • Se le conoce por su resistencia al vapor.
  • Cuenta con una densidad relativa al vapor.
  • Su distribución y almacenamiento se presenta en disolución.

¿Cómo se obtiene el ácido fosfórico?

Las formas en las que se obtiene este componente químico son básicamente 2, a saber:

  • Vía húmeda: se combinan roca fosfórica (fosfato de calcio) junto con ácidos minerales tales como el ácido sulfúrico. De esta forma se logra conseguir ácido fosfórico. Otro método para conseguir este componente es quemando vapores de fosforo y posteriormente, tratar el óxido resultante con sulfato de cal, vapor de agua o yeso.
  • Vía seca: se obtiene a través de la quema en una cámara de combustión de fosforo blanco solido enriquecido con oxígeno. Da como resultado el elemento disuelto formando a su vez pentóxido de sodio.

Ácido fosfórico como fertilizante

Con el fin de que los alimentos que se cosechan y las plantas reciban la mayor cantidad de nutrientes, tengan una mejor accesibilidad a ella y penetren de forma eficiente el suelo, se han buscado diversas alternativas para poder lograr este objetivo.

Es por ello que pasa a formar un mecanismo importante en el cultivo el ácido fosfórico, ya que a través del proceso de la fertirrigación, se puede regar y agregar fertilizante a las plantas en simultáneo, permitiendo de esta manera, una óptima absorción de nutrientes.

Entre las ventajas o beneficios que genera el proceso de fertirrigación podemos encontrar:

  • Alto rendimiento en la siembra.
  • Mejor distribución y aplicación tanto del agua como de los nutrientes.
  • Mayor absorción de nutrientes, garantizando la menor cantidad de pérdida de los mismos.
  • Aplicación controlada de nutrientes durante el proceso de desarrollo del cultivo.
  • Potenciación del sistema gracias a la aplicación de fosforo soluble.
  • Gracias a su acumulación en el suelo, permite que las plantas con raíces más profundas puedan absorberlo de mejor forma.
  • Mejor dispersión de nutrientes.
  • Convierte en mezclados más factible, los fosfatos naturales que se encuentran en el suelo.
  • Contribuye a la continuidad del líquido a través de los sistemas de riego, evitando así la obstrucción.
  • Es un excelente aliado a la hora de reducir costos en el proceso de siembra.